01

La reacreditación del Hospital del Salvador es un hito clave en nuestro compromiso con la calidad y seguridad de la atención. Este proceso no solo nos permite garantizar que cumplimos con los más altos estándares, sino que también fortalece el trabajo diario de la comunidad funcionaria, asegurando un entorno seguro y eficiente para todas las personas que atendemos.

Para lograr este objetivo, es fundamental que cada integrante del hospital conozca y aplique correctamente las 10 características transversales que guían nuestra labor. Desde la activación de la Clave Azul en situaciones de emergencia, hasta el manejo de sustancias peligrosas y la gestión de eventos adversos, cada procedimiento contribuye a una atención segura y de calidad.

Cada acción cuenta en este proceso. Mantenernos informados y aplicar estas directrices con rigurosidad nos permitirá avanzar con éxito en la reacreditación, reafirmando nuestro compromiso con la seguridad y el bienestar de la comunidad usuaria.

¿Cuándo activarlo?

Cuando una persona NO hospitalizada presenta una emergencia con riesgo vital, dentro del establecimiento:

  • Convulsión
  • Compromiso de consciencia brusco sin respuesta al estímulo verbal o al tacto
  • Lo anterior puede estar asociado a la ausencia de pulso y/o respiración

¿Cómo activarlo?

El funcionario que presencia una emergencia con riesgo vital, deberá llamar o solicitar a un segundo funcionario/a que llame a la Central telefónica (anexo 254243), o desde un celular al 225754243, activando la CLAVE AZUL. Debe entregar la siguiente información por teléfono:

  • Clave Azul
  • Lugar de la emergencia
  • Nombre del funcionario que está dando la alerta.

Mientras espera la llegada del equipo de respuesta:

  • Acompañar a la persona hasta la llegada del equipo de respuesta.
  • Si tiene la capacitación en RCP comenzar inmediatamente los masajes de reanimación 

Si la o el funcionario se encuentra solo y no dispone de teléfono, activar a viva voz gritando clave azul.

¿Quién da la indicación de evacuar?

  • Director o quien lo subrogue en horario hábil.
  • En horario inhábil, el jefe de turno de la Unidad de Emergencia Hospitalaria.

¿Qué hacer en caso de evacuación?

Mantener la calma, seguir instrucciones del líder de evacuación (jefatura de la unidad/servicio/turno) y dirigirte hacia tu zona de seguridad más cercana.

¿Cuáles son las zonas seguras para evacuar en nuestro Hospital?

  • Zona 1: Frontis del Acceso Principal al Hospital (Avenida Salvador).
  • Zona 2: Frontis del Sector Urgencia (Avenida Rancagua).
  • Zona 3: Frontis del Acceso por José Manuel Infante.
  • Zona 4: Espacio entre el modular de Oftalmología y el bloque del área médica.
  • Zona 5: Frontis del modular del área industrial.
  • Zona 6: Patio de salida posterior de Pabellón Central (hacia José Manuel Infante)

¿Qué hacer en caso de un accidente cortopunzante?

  • Lavar zona de la lesión con abundante agua corriente.
  • Informar inmediatamente a jefatura.
  • Tomar muestra en tubo de tapa lila a paciente fuente para llevar muestra a ACHS
    (debe ir con consentimiento informado y en triple envoltorio de seguridad)

¿Qué hacer en caso de exposición de la mucosa o piel no indemne?

  • Lavar zona con suero fisiológico o agua abundante.
  • Informar inmediatamente a jefatura.

Luego de las acciones antes indicadas:

  • En horario hábil, la jefatura directa informa a la Unidad de Salud Laboral lo ocurrido por medio de formulario “notificación de accidente cortopunzante o exposición de mucosas con fluido de riesgo biológico”.
  • Para los alumnos y becados, la unidad de Investigación, Innovación y RAD (ex unidad de Docencia) envía la “notificación de accidente cortopunzante o exposición de mucosas con fluido de riesgo biológico” a la unidad de Salud Laboral. El alumno o becado se traslada a la mutualidad definida por su casa de estudios, llevando la muestra del paciente fuente.
  • En horario inhábil, la jefatura directa envía el funcionario o becado a la mutualidad correspondiente, posterior a eso envía el formulario “notificación de accidente cortopunzante o exposición de mucosas con fluido de riesgo biológico” a la Unidad de Salud Laboral, al correo electrónico notificacionessaludlaboral@hsalvador.cl.

En caso de detectar una exposición accidental a droga antineoplásica:

  • Si no tiene contacto con piel, solo cambiar Elementos de Protección Personal (EPP) contaminados y desechar según normativa REAS, en bolsa plástica cerrada y rotulada “contaminado con citostático”.
  • Si hubo contaminación de ropa del funcionario se debe cambiar y colocar en bolsa plástica, lavar en su domicilio con solución clorada.
  • En el caso de ser ropa de uso hospitalario colocar en bolsa plástica, rotular “contaminado con citostáticos “y dejar en contenedor de ropa sucia.
  • Avisar a jefatura directa y enviar formulario de notificación a la unidad de Salud laboral

 

Si el citostáticos contacta directamente con la piel y/o mucosas:

  • Lavar el área de la piel afectada lo antes posible, con jabón suave no antiséptico y abundante agua por al menos diez minutos. En mucosas lavar con solución fisiológica o abundante agua por al menos 15 minutos.
  • Avisar a jefatura directa. y enviar formulario de notificación a la unidad de Salud laboral
  • Si hubo contacto con mucosa, se deriva a la Urgencia de la Mutualidad correspondiente.

 

En el caso de producirse un corte con una aguja o con un cristal contaminado con droga antineoplásica:

  • Lavar con abundante chorro de agua, presionando la zona intentando extraer posible sangre contaminada.
  • Avisar a jefatura directa.
    Se deriva a la Urgencia de la mutualidad correspondiente. y enviar formulario de notificación a la unidad de Salud laboral

 

En el caso de una exposición en los ojos por salpicadura o contacto directo con droga antineoplásica:

  • Enjuagar con abundante solución salina fisiológica estéril, o abundante agua, durante al menos 15 minutos. Si usa lentes de contacto, debe retirarlos antes del lavado ocular.
  • Avisar a jefatura directa.
  • Se deriva a la Urgencia de la mutualidad correspondiente. y enviar formulario de notificación a la unidad de Salud laboral

 

También se deben extremar las precauciones cuando se manipulen muestras sanguíneas o fluidos biológicos de pacientes tratados con antineoplásicos, exposición por inyección accidental:

  • Lavar con abundante chorro de agua presionando para intentar extraer posible sangre contaminada. Proceder como si se tratase de una extravasación aplicando las medidas generales y/o específicas para cada fármaco.
  • Avisar a jefatura directa.
  • Se deriva a la Urgencia de la Mutualidad correspondiente y enviar formulario de notificación a la unidad de Salud laboral.

 

Ficha Clínica Única con soporte mixto: papel y electrónica.

  • Código de identificación: RUN del paciente. En caso de que el paciente no tenga RUN, se utiliza el N° de Pasaporte o N° de Cuenta Corriente.

 

¿Cómo accedes a la Ficha Clínica de un usuario/a del HDS?

  • Con el RUN del paciente. Excepcionalmente, en pacientes sin RUT, con N° de Pasaporte o N° de Cuenta Corriente.

 

¿Cómo accede al sistema de ficha clínica electrónica en TrakCare?

  • Con RUN y clave de acceso personal del funcionario/a.

 

¿Cómo accede a ficha clínica de papel?

  • Se solicita a Archivo por sistema electrónico con RUN del paciente. En caso excepcional, si el paciente no tiene RUN, con N° de Pasaporte o N° de por sistema electrónico.

 

¿Qué hago con el retiro del material sucio luego de un procedimiento?

  • Se lleva al área sucia y se pasa bajo el chorro de agua para eliminar material orgánico visible (como sangre, restos de fluidos u otros).
  • Se deja en contenedor de “Material Contaminado” en el área sucia.
  • Se transporta a la Central de Esterilización.

¿Quién puede realizar un reclamo?

  • Usuarios y Familiares.

¿Dónde puede realizar un reclamo?

  • Presencial: Oficina OIRS hall de entrada principal: de Lunes a Jueves, de 08:00 a 17:00 horas y viernes, de 08:00 a 16:00 horas,
  • Formulario OIRS disponibles en:
    • Informaciones unidad de Emergencia(24 hrs-365 días), salas de hospitalización, sectores de espera de público en policlínicos adosados.
      En cualquier oficina OIRS de los establecimientos de salud, SEREMIs de Salud o departamento de atención al usuario del MINSAL.
  • No presencial: Plataforma OIRS MINSAL (oirs.minsal.cl)

Ministerio de Salud: www.minsal.cl
Salud Responde: 600 360 7777.
FONASA: 600 360 3000
Página web FONASA: www.fonasa.cl
Mail de la Dirección del Hospital del Salvador: dirección@hsalvador.cl
Carta: a través de oficina de partes, SSMO, OIRS, MINSAL, Presidencia de la República, Parlamentarios, etc.
Página web del hospital: www.hsalvador.cl

En el Hospital del Salvador existe un sistema de vigilancia de notificación de Eventos Adversos a cargo del Departamento de Calidad y Seguridad.

¿Quién puede notificar un evento adverso?

  • Cualquier funcionario/a que tome conocimiento del evento.

¿Cómo puede notificar un evento adverso?

  • A través de la plataforma SerQ, donde se accede al formulario de notificación de eventos adversos.

 

Si se presenta un conflicto ético durante la atención clínica, ¿qué debe hacer?

  • Solicitar evaluación de Comité de Ética Asistencial.

¿Cómo accedo al Comité de Ética Asistencial?

  • A través de correo electrónico a comitedeetica@hsalvador.cl.

¿Qué situaciones ingresan al Comité de Ética Asistencial?

  • En el caso de posible alta forzosa, cuando la persona exprese su voluntad de no ser tratada, de interrumpir el tratamiento, o se niegue a cumplir las prescripciones del profesional tratante.
  • En caso de que se estime que la decisión autónoma manifestada por la persona o su representante legal la expone a graves daños a su salud o a riesgo de morir (agotando todas las instancias de información).
  • En caso de duda del profesional tratante acerca de la competencia de la persona para adoptar una decisión autónoma (previa evaluación clínica integral que no aclare dicha duda).
  • En el caso de personas con discapacidad psíquica o intelectual que no se encuentran en condiciones de manifestar su voluntad.
  • Situaciones en que existan dudas respecto al esfuerzo terapéutico en pacientes hospitalizados.
  • Situaciones en que existan discrepancias insalvables entre lo que el medico tratante considera clínicamente adecuado realizar y lo que la familia o el paciente desea que se haga o se deje de hacer.

¿Existe investigación en seres humanos en nuestro Hospital?

  • Si

Si usted quiere realizar una investigación en seres humanos en el HDS, ¿qué es lo primero que debe hacer?

  • Presentar el proyecto de investigación a la unidad de Investigación, Innovación y RAD (ex unidad de Docencia). Esta unidad gestiona la aprobación de la investigación junto a la Dirección del Hospital.
  • Una vez aprobado por la Dirección del Hospital, el investigador recibe los documentos para ingresar la solicitud al Comité de Ética Científico. Se accede al Comité de Ética Científico vía página web www.cec-ssmoriente-adultos.cl.

 

Solamente después de aprobado por el Comité de Ética Científico se puede iniciar la investigación.

¿Quién puede acceder al Comité de Ética?

  • Todo profesional que desee realizar investigación en pacientes o requiera uso de información de estos.

El éxito de la reacreditación depende del trabajo de cada uno de ustedes. Su dedicación y compromiso con estas buenas prácticas nos permiten seguir brindando una atención segura y de excelencia a nuestra comunidad usuaria.

Si tienes dudas o necesitas más información, puedes escribir a calidad@hsalvador.cl.

¡Sigamos trabajando juntos por un Hospital del Salvador cada día mejor!

Añade aquí tu texto de cabecera

logo2

Confirmación de asistencia enviada

Serás redireccionado a nuestra página principal