Con un foco en la transparencia, la gestión clínica y el fortalecimiento comunitario, el Hospital del Salvador realizó el pasado 30 de junio su Cuenta Pública Participativa 2024 en la Fundación Cultural de Providencia. La instancia, encabezada por su director, el Dr. Jorge Zajjur, reunió más de 150 personas entre la comunidad usuaria, funcionarios y autoridades del ámbito sanitario, académico y político.
La jornada contó con la presencia del director del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, Dr. Alberto Vargas; el alcalde de Providencia, Jaime Bellolio; la diputada Helia Molina; el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Dr. Miguel O’Ryan; y el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma, Dr. Luis Castillo, además de representantes de los centros asistenciales de la red oriente, carabineros, voluntariados y organizaciones comunitarias.
Una instancia participativa y con enfoque territorial
Previa a la jornada, se realizaron precuentas públicas participativas junto a la comunidad usuaria en Providencia, Las Condes y Peñalolén, así como con la comunidad funcionaria. Esta metodología permitió integrar las inquietudes de la comunidad, respecto a temas prioritarios como las listas de espera y el nuevo recinto. Al respecto el Dr. Jorge Zajjur indico: “La cuenta pública es participativa porque la idea es que sean espacios donde podamos tener una comunicación que fomente el diálogo entre las instituciones, nosotros y la ciudadanía”.
La jornada inició con la proyección de un video que recorrió la historia de nuestro recinto docente-asistencial, fundado en 1871, en respuesta a las grandes epidemias del siglo XIX. Este recorrido, permitió contextualizar a nuestro establecimiento con sus 154 años de historia, con sus avances e hitos, así como la proyectiva ad portas de la entrega de nuestro nuevo recinto.
Avances en producción clínica y atención de urgencias
Durante la presentación, el director del hospital, el Dr. Jorge Zajjur, entrego datos de los avances logrados junto a los más de 2.800 funcionarias y funcionarios, con foco en los desafíos hospitalarios del último año en áreas como listas de espera, actividad quirúrgica, atención de urgencias, producción clínica y el rol docente que se desarrolla en el recinto.
En 2024, el Hospital del Salvador logró recuperar niveles de atención previos a la pandemia, a pesar de contar con 57 camas menos respecto a 2019. En esta misma línea, se realizaron más de 220 mil consultas de especialidad, más de 14.600 intervenciones quirúrgicas y más de 48 mil atenciones de urgencia. En paralelo, se concretaron 2,3 millones de exámenes de laboratorio, 137 mil de imagenología y más de 4.400 procedimientos endoscópicos.
Compromiso con la docencia y la innovación
Otro dato relevante que se trató en la Cuenta Pública fue el rol docente de nuestro establecimiento. En 2024 se realizaron 144 investigaciones, además de formar a más de 4.300 profesionales, consolidando el rol del Hospital del Salvador como un espacio clave para la docencia e innovación en salud.
Uno de los momentos más esperados y destacados de la jornada, fue la presentación del proyecto del nuevo Hospital del Salvador, donde por medio del equipo directivo se dieron a conocer las cifras y avances del proyecto, fijando una entrega para el primer semestre de 2026. Este complejo, viene a modernizar tanto las instalaciones como los equipos con los que se trabaja hoy en día, lo que permitirá mejorar la infraestructura disponible para toda la comunidad, así como fortalecer la atención de alta complejidad y referencia, no solo beneficiando a la zona oriente, si no que a la salud pública en su conjunto.
Al respecto el director, Dr. Jorge Zajjur indico: “Hoy las obras presentan más de un 94% de avance. Estamos expectantes para poder atender a nuestros pacientes en este nuevo edificio. Cada uno de estos avances no solo transforma nuestro hospital, también fortalece el orgullo de ser parte de la historia en construcción”.
El nuevo complejo contará con 527 camas, 26 pabellones quirúrgicos, 58 cupos de recuperación, un helipuerto de más de 900 metros cuadrados, eficiencia energética y estructuras antisísmicas. Además, preservará elementos patrimoniales como las palmeras del jardín central.
Finalmente, el Dr. Zajjur enumeró los principales desafíos institucionales para 2025, entre ellos: resolver listas de espera, mejorar la gestión de camas, avanzar en la acreditación de calidad y preparar la gestión del cambio para la puesta en marcha del nuevo hospital. “Seguimos trabajando día a día para este gran cambio. El hospital lo construimos entre todos”, concluyó.
Agradecemos a quienes participaron de esta significativa jornada, y extendemos la invitación a toda la comunidad a revisar la grabación completa de la cuenta pública, disponible a continuación.